viernes, 27 de julio de 2007

LA MIGRACIÓN MÉXICO-ESTADOS UNIDOS.

En contra de muy difundidas versiones, la evidencia disponible muestra que la migración de trabajadores mexicanos a los Estados Unidos se origina preferentemente en el nivel salarial del segundo país, más que en la desocupación en el primero, y que los niveles de ocupación y escolaridad de los migrantes no son los más bajos de la Población Económicamente Activa (PEA) de México, fluctuando entre los seis y los nueve años de educación; además, la mayor parte de los migrantes ya no se emplea directamente en las actividades agropecuarias

Factores de oferta

Los factores de expulsión (o de oferta) son aquéllos que actúan como elemento
Configurador del deseo de los migrantes de abandonar el lugar de origen (o donde residan) para dirigirse a otros destinos. Determinan, de este modo, la oferta de emigrantes. Generalmente todos ellos tienen un substrato económico (la escasez de recursos que se padece que puede llegar a alcanzar en ocasiones la pobreza extrema) y aparentemente se presentan enmascarados en forma de otras circunstancias entre las que se pueden señalar las siguientes:

FACTORES EXPLICATIVOS DE LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

En primer lugar el riesgo que implica la migración y la percepción del mismo. Este riesgo puede actuar de forma ambivalente, bien como obstáculo para emigrar o como acicate para quien busca el reconocimiento del héroe.
En segundo lugar, la rebeldía que supone el rechazo de lo propio, lo cotidiano y la
nfacultad de optar por lo desconocido, lo distante, o lo puesto...
En tercer lugar, el azar. Buscar la suerte, probar fortuna en otras latitudes, puede actuar
ncomo incentivo para migrar. Pero también la posibilidad de acceder a posibles nuevos golpes de azar es lo que aparece, en ocasiones, más allá de la toma de esta decisión.

IMPORTANCIA Y CARÁCTERÍSTICAS DEL FENÓMENO MIGRATORIO


Un breve repaso de las cifras más significativas relativas a las migraciones internacionales pone de manifiesto que se trata de un fenómeno de cierta magnitud en términos cuantitativos.


En el año 2000 se han contabilizado más de 150 millones de migrantes internacionales y

Durante el período 1985-1990, mientras la población mundial creció un 1,7% anual, el número total de aquéllos lo hizo a una tasa del 2,59% al año.

INTRODUCCIÓN


El fenómeno migratorio no es nuevo. Los movimientos de población han sido un hecho
Recurrente a lo largo de la historia de las civilizaciones. Sin embargo, lo que quizás llame más la atención en la actualidad es el sentido de los desplazamientos, así como su concentración geográfica.

CONCEPTO DE MIGRACIÓN


Propia definición que aparece en el Diccionario de la Real Academia Española (acción y efecto de pasar de un país a otro para establecerse en él) las reduce a la acción de emigrar, aunque inherente a la misma es la de inmigrar. Es decir, se adopta la postura del que abandona su país de origen con el deseo de establecerse en otro. Es más, mientras la emigración constituye un derecho establecido por la Declaración de los Derechos Humanos3, la inmigración sólo es posible si existe un país dispuesto a acoger al emigrante y sólo es legal si las normas del país receptor la reconocen como tal.

jueves, 26 de julio de 2007

CONFIRMA EL BANCO DE MÉXICO DESACELERACIÓN EN FLUJO DE REMESAS


La desaceleración en el flujo de remesas es más que un hecho coyuntural. En un reporte emitido este jueves, el Banco de México confirmó el estancamiento en la captación de ese capital, el más importante después del petróleo.


México, 15 Junio 2007 (La Jornada). En el primer cuatrimestre del año, los emigrantes mexicanos enviaron 7 mil 310 millones de dólares, cantidad que representó un aumento de apenas 4 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2006.Hasta finales del año pasado, el ingreso de remesas creció a una tasa anual de 15 por ciento, prácticamente tres veces más que el ritmo de aumento experimentado en abril de 2007, según el informe del banco central.El Banco de México reportó que específicamente en abril de 2007 las remesas sumaron mil 950.14 millones de dólares, cantidad inferior en 0.68 por ciento si se compara con los mil 963.51 millones de dólares que ingresaron en marzo pasado.Para comparar la forma en que el ingreso de remesas se ha ido ajustando en los últimos meses, el banco central señaló que la tasa de crecimiento anual de 4 por ciento reportada en abril de 2007 resulta una fracción del incremento anual de 23 por ciento que se registraba en abril de 2006.El banco central añadió que entre enero y abril pasado se registraron 20.98 millones de operaciones de envío de dinero a México, por un promedio de 348.43 dólares. El principal canal de envío de esos recursos es por medios electrónicos, con 20.15 millones de transacción, con promedio de 339.81 dólares.En los últimos años México se convirtió en el país líder en recepción de remesas en el mundo, ligeramente arriba de India, que ocupaba ese puesto. Según datos del Banco de México, las remesas pasaron de nueve mil 814 millones de dólares en 2002 a 23 mil 54 millones de dólares el año pasado.El repunte en las remesas está asociado sobre todo a un aumento de la migración. El Banco Mundial reveló en abril pasado que México se convirtió en el principal país expulsor de trabajadores migratorios en el mundo, con dos millones de personas que dejaron el país entre 2000 y 2005. Otro factor que ha mejorado la contabilidad de las remesas ha sido el hecho de que ahora más de 90 por ciento de las transacciones se realiza por medios electrónicos.Sin embargo, el flujo de mexicanos hacia Estados Unidos, principal destino de la emigración, puede estar disminuyendo, según un reporte reciente del Pew Hispanic Center, que no forma parte del informe del banco central.El Pew Hispanic Center mencionó en un reporte del 30 de mayo pasado que existen varios indicadores que apuntan a considerar que el ritmo de crecimiento de la migración de mexicanos a Estados Unidos se desaceleró en los últimos meses.Créditos hipotecarios para migrantes Hipotecaria Su Casita anunció que otorgará créditos en dólares para que los migrantes mexicanos que trabajan en Estados Unidos puedan comprar casas en sus lugares de origen, para que "formen un patrimonio, ayuden a sus familiares a vivir en mejores condiciones además de orientar el flujo de las remesas hacia actividades productivas y generadoras de empleo", dijo el presidente de la empresa, José Manuel Agudo.La financiera obtuvo un crédito de 5 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y un fondo de asistencia técnica por parte del Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), que es una entidad del mismo BID. Tiene oficinas en Denver, Chicago y Dallas y próximamente abrirán otras en Los Angeles y Houston.

SE ESTABLECEN 260 MIL MIGRANTES MEXICANOS CADA AÑO EN EU: OCDE



Estima un estudio del organismo que la población en situación irregular en Estados Unidos habría aumentado en 408 mil individuos por año, de los cuales más de la mitad procederían de México.


París, Francia, 25 Junio 2007 (Notimex/El Universal). Alrededor de 260 mil mexicanos indocumentados se establecen en Estados Unidos cada año, según un informe publicado hoy por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)."La población mexicana que vive en Estados Unidos sin autorización aumenta en alrededor de 260 mil personas cada año", estimó el reporte sobre migraciones en el mundo.La OCDE, que agrupa a las 30 principales economías del mundo y que dirige el mexicano José Ángel Gurría, explicó que como una gran parte de los flujos migratorios son de indocumentados es difícil evaluar la amplitud del fenómeno en el caso mexicano.Sin embargo, indicó que de acuerdo con las últimas estimaciones, el número de inmigrantes mexicanos sin papeles en Estados Unidos alcanzaba un total de seis millones en 2005, el último año del que se disponen datos o estimaciones fiables.Los expertos del organismo mencionaron en el reporte las últimas propuestas realizadas por el presidente estadounidense George W. Bush sobre una reforma migratoria, así como la construcción de un muro fronterizo pero no juzgaron la medida.En el capítulo del informe sobre Estados Unidos, los autores señalaron que la mayor parte de inmigrantes ilegales que cada año recibe ese país proceden de México.Según las estimaciones, la población en situación irregular en Estados Unidos habría aumentado en 408 mil individuos por año, 260 mil de los cuales procederían de México.En total, se calcula que en Estados Unidos residían sin autorización 10.5 millones de personas en enero de 2005, dos millones más que en enero de 2000.En el caso de México, de acuerdo con la OCDE, "a pesar de la predominancia de la emigración en los movimientos migratorios, la inmigración de larga duración (hacia México) parece en aumento".Según el estudio, entre septiembre de 2005 y agosto de 2006 más de 47 mil personas ingresaron legalmente a México, un incremento de más de 34 por ciento respecto al periodo anterior.El reporte señaló que mientras que las migraciones de larga duración aumentan, el número de trabajadores temporales agrícolas originarios de Guatemala disminuye ligeramente y se estabiliza en alrededor de 45 mil por año.Según el informe, el número de inmigrantes en tránsito disminuyó igualmente y pasó de más de 210 mil en 2004 a menos de 150 mil en 2005.Por otro lado, el estudio indicó que gran parte de las migraciones hacia México continúan presentando un carácter clandestino, como muestran las reconducciones a la frontera, contabilizadas en unas 140 mil entre enero y septiembre de 2006.Cerca de la mitad de esas operaciones conciernen a guatemaltecos seguidos de hondureños y de salvadoreños, destacó la OCDE.En el informe, el organismo mencionó "los acuerdos firmados por el gobierno mexicano con los principales países origen de ilegales relativos a la repatriación en el respeto de la legalidad y de la seguridad para las personas".En un comentario, el secretario general de la OCDE, José Angel Gurría, señaló que la "movilidad internacional de la gente tiene que ser regulada".Según un balance global, la emigración hacia países de la OCDE continuó en aumento en los últimos años.De acuerdo con los datos, unos cuatro millones de nuevos inmigrantes entraron en los 30 países de la zona OCDE en 2005, un 10 por ciento más que en 2004.

Migraciones, causas y consecuencias

HIDALGO: EL SUEÑO AMERICANO 2000 - 2004.

INTRODUCCIÓN.

El presente estudio tiene como objetivo determinar si la calidad en el empleo, la marginación y la pobreza que tiene el territorio hidalguense, son factores clave para explicar la migración, que existe en los municipios de la entidad. Y es que en la actualidad la falta de oportunidades de empleo en las áreas urbanas y rurales han propiciado que la esperanza de una mejora en la calidad de vida se complique día a día, convirtiendo a la migración (Interna y externa) en una oportunidad para mejorar el nivel de vida de las personas.

Los procesos migratorios no son nuevos, sin embargo, actualmente presentan características que los hacen especiales, y es que la migración internacional de los últimos decenios no es un movimiento de población, si no un movimiento de fuerza de trabajo, es decir, lo que la caracteriza son los movimientos de individuos económicamente productivos. Pero, ¿Hacia dónde se dirigen la mayoría de los migrantes? Según un estudio realizado por Francisco Alba (1994), los migrantes se desplazan de países de menor desarrollo hacía los países más avanzados, siendo éstos últimos los que controlan (o intentan controlar) los flujos de migrantes de acuerdo a sus necesidades y objetivos.
En el caso de México la migración más importante es la dirigida a los Estados Unidos, y es debido al porcentaje de población mexicana que se encuentra en ese país, ya que según la información proporcionada por el Banco de México, constituye cerca del 60% del total de la población indocumentada en los EU y, países de América Central como el Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua constituyen otro 13%. Este flujo de indocumentados mexicanos a los EU ha ido en constante crecimiento.

Resulta importante observar la cantidad de Mexicanos que se trasladan hacia Estados Unidos en búsqueda del Sueño Americano, el estado de Hidalgo no se encuentra ajeno a esta situación y ha contribuido a partir de la década de los noventa con una mayor participación tal y como lo demuestra el Índice de Intensidad Migratoria México-Estados Unidos, razón por lo cual el ámbito geográfico refiere a esta entidad teniendo como unidad de análisis fundamental los municipios hidalguenses.

ASPECTOS TEÓRICOS DE LA MIGRACIÓN.

Actualmente la migración es uno de los problemas sociales más presentes en las economías, sin embargo, hablar del tema no es nuevo desde Ravestein en 1889, estudia en su teoría del push y pull, las condiciones que atraen y que empujan a migrar a las personas. Los primeros modelos teóricos de migración se presentan en el siglo XX, donde se trata de explicar los factores que determinan ésta. Una de ellas y a decir de Lewis (1954), es la diferencia de salarios entre los sectores, Sjaastad (1962), relaciona a la migración con el tiempo requerido para recibir la mejora de vida, Harris y Todaro (1970) señalan que la decisión de migrar depende de lo que se espera recibir en el destino potencial.

La nueva economía de la migración lo plantea como un problema de minimización del riesgo del ingreso esperado. Recientemente, el modelo de red de apoyo la explica, basándose en la idea de que las personas que emigraron en periodos anteriores sirven como un apoyo para los nuevos migrantes reduciendo así los costos de entrada y de incertidumbre, haciéndola más factible.

En México, uno de los estudios más importantes es el de Yunez Naude (2000), quien hace un análisis enfocado a la migración internacional más importante de México: La dirigida a los Estados Unidos, la cuál representa el tema de interés de éste trabajo. En él, se describe cómo los cambios estructurales y la inestabilidad de la economía desde los años ochenta, han sido un factor de la decisión de migrar de los mexicanos en las comunidades rurales.
Yunez concluye que procesos de apertura de mercados como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte afectan negativamente los ingresos de los hogares en comunidades rurales, empeorando su nivel de vida e impulsándolos a ir en busca de otro lugar para vivir, estos efectos no serían tan catastróficos como algunos autores estimaron durante la puesta en marcha del TLC. Yunez atribuyó la aminoración del impacto de las reformas a la diversificación del ingreso que tienen las familias con estas características.

Malthur (2003), quien presenta como hipótesis principal que dentro de las áreas rurales, el nivel de desarrollo agrícola tiene una relación inversa con el proceso de emigración. En su investigación enlista los factores tanto individuales como colectivos que deben ser tomados en cuenta (a nivel comunidad o región para cualquier análisis de migración (Ver cuadro 1).


Cabe señalar que varios de los aspectos proporcionados por Malthur, serán utilizados para lograr el objetivo de ésta investigación. Dentro de los aspectos individuales tenemos: La pobreza y marginación esencialmente, dentro de los aspectos colectivos encontramos el análisis del empleo principalmente, al hablar de la calidad de éste.




2. LA MIGRACIÓN EN HIDALGO: UN MODELO EMPÍRICO.

Ya se ha señalado que este estudio pretende explicar algunas de las causas principales de la migración fundamentalmente a través de la calidad del empleo, la pobreza y la marginación y es que la entidad Hidalguense refiere a una de las seis más pobres del país, tan solo el Consejo Nacional de Población (CONAPO) encuentra que en la entidad, el 15% de la población de 15 o más años de edad es analfabeta, al tiempo que 34% no terminó la primaria, la carencia de agua entubada y el piso de tierra en la vivienda compromete a 15 y 19 por ciento de la población y, alrededor de dos de cada tres personas ocupadas gana hasta dos salarios mínimos. (CONAPO, 2000). El número de municipios ubicados dentro del nivel muy alto y alto de marginación es de 41, el 49% de los municipios de la entidad, en contraparte, solo ocho presentan grado de marginación muy Bajo, 19 bajo y 16 medio. Lo anterior afirma el nivel de pobreza, a través, de uno de sus rostros, la marginación.
Otro de los aspectos que se consideran en el estudio, es el nivel de distribución del ingreso, a través del Coeficiente de Concentración de Gini (CCG), el cuál es el indicador más utilizado para la medición de la desigualdad entre los individuos. De acuerdo al CCG calculado, existen diez municipios que presentan una concentración alta en el ingreso, cuya característica fundamental es la presencia de la actividad agropecuaria y de extracción como principal. El resto de los municipios de la entidad, se encuentran clasificados dentro de una concentración media, según la categorización elaborada, la cuál se realiza a través de la actividad económica predominante, medida a través del empleo, la fuente de información utilizada para su desarrollo, es la Base de datos del XII Censo Nacional de Población y Vivienda 2000, emitido por el INEGI.

Bajo este criterio de los 84 municipios analizados para el año 2000, 48 se dedican al sector agropecuario y de extracción, 24 al sector industrial y 12 a los servicios, cabe señalar, que ninguno de los municipios hidalguenses tiene como actividad principal el comercio. En cuanto a la migración municipal de Hidalgo se observa que en base al Índice de Intensidad Migratoria México - Estados Unidos, existen cuatro municipios 5% del total de la entidad, con muy alto grado de migración internacional estos son: Ixmiquilpan, Pacula, Tasquillo y Zimapán, los primeros tres presentan como actividad económica principal la agropecuaria y de extracción, mientras que Zimapán se dedica a los servicios.

Los municipios que presentan un grado de migración alto son 16, los cuales representan el 19% de la entidad y, 14 de éstos son dedicados al sector primario y sólo dos, El arenal y Epazoyucan, al sector secundario. Puede observarse, que el 18% de los municipios, es decir, 15 de ellos presenta migración media, 5 dedicados a la actividad agropecuaria y de extracción, 6 a los servicios y cuatro a la industria. Resulta interesante analizar la categoría de migración baja y muy baja, ya que entre ambas categorías representan el 58% (49 en términos absolutos) de los municipios de la entidad Hidalguense, el primer sector de actividad esta presente en 16 y 10; la industria en 12 y 6 y, los servicios en 1 y 4 respectivamente. En general, podemos observar que el estado de Hidalgo presenta características que lo hacen ubicarse en la categoría de un estado emergente, tal y como lo señalan Acosta, Tapia y Granados (2004), en cuanto a la migración se refiere, cuya particularidad fundamental es que los municipios que presentan Muy alto y alto índice de intensidad migratoria, tienen como actividad principal la agropecuaria y de extracción.

En cuanto a la Calidad en el empleo tenemos que, 74 de los 84 municipios hidalguenses presenta una calidad baja en el empleo la mayoría de estos dedicados al sector de actividad primario, dos municipios tienen una calidad media (Santiago Tulantepec de L.G. y Tolcayuca) y 8 presentan una calidad alta.

Resulta importante señalar que los dos municipios de la entidad hidalguense que presentan una calidad media, tienen como actividad principal la industria. Los ocho municipios que presentan una calidad alta en el empleo, son: Atitalaquia, Atotonilco de Tula, Pachuca de Soto, Mineral de la Reforma, Tepeapulco, Tepejí del Río de Ocampo, Tizayuca y Tula de Allende. Curiosamente, estos municipios también tienen como actividad principal la industria con excepción de Pachuca municipio en el cual la actividad primordial son los servicios.

Siguiendo con el objetivo de este trabajo, a través de un modelo econométrico se analiza la dependencia estadística de una variable, que se conoce como dependiente (en este caso la migración a Estados Unidos), sobre una o más variables conocidas como independientes o explicativas (la calidad en el empleo, la marginación y la pobreza)[1]. El modelo desarrollado presenta datos de corte transversal cuya variable endógena es la migración a los Estados Unidos, cuantificado a través del índice de Intensidad Migratoria elaborado por CONAPO con información del XII Censo Nacional de Población y vivienda.

El propósito del modelo es facilitar a los tomadores de decisiones, las herramientas necesarias para la generación de políticas eficientes que permitan el desarrollo económico de los municipios Hidalguenses.

Dado que el objetivo es observar aquellas variables que permitan explicar la migración internacional en los municipios, es decir, las variaciones que esta sufra cuando se presente un cambio en otras, el modelo queda representado de la siguiente forma:

MIGRA = a0 + a1* (D) + b1 *CEMP + b2 * ING + b 3 * (EDUC) + e

Donde:

MIGRA = Índice de Intensidad Migratoria

a0 = Valor de Nuestra categoría base.

a1 = Intercepto diferencial.

b1, b2 y b 3 = Son los estimadores de los parámetros, y corresponden a las pendientes diferenciales del grupo de categorías de interés.

D = Es una variable dicotómica que nos indica el índice de marginación alto.

CEMP = Índice de Calidad en el empleo.

ING = Coeficiente de concentración de Gini.

EDU = Índice de Educación.

e= Termino de error aleatorio.

Una vez realizado el proceso de estimación el modelo queda de la siguiente manera:

MIGRA = -5.74 + 0.77* MARA - 0.41*CEMP + 5.63* EDUC + 2.710607875*ING

Puede señalarse, que todos los coeficiente son estadísticamente significativos al 5%. El primer coeficiente (a0), representa el valor de nuestra categoría base, es decir, –5.74 muestra la migración promedio existente en los municipios cuyo nivel de marginación es diferente de la categoría alta, el valor de 0.77 es la diferencia que existe entre los municipios que presentan marginación alta y todos aquellos clasificados en otro nivel de marginación, éste valor es conocido también como intercepto diferencial,[2] por lo que, para encontrar la migración promedio en aquellos municipios que tienen un nivel de marginación ALTA, es MIGRA = -5.74 + 0.77* (1) = -4.97, lo anterior manteniendo todo lo demás constante. Puede observarse que el índice de marginación aumenta cuando el nivel de marginación es alta, por lo que cumple con la hipótesis establecida de que una causa de la migración en Hidalgo, es el nivel de marginación que presentan los municipios El valor del coeficiente obtenido de b1, presenta un efecto negativo, lo que nos indica que, a un aumento unitario en el índice de calidad en el empleo la migración disminuye en 0.41 Unidades, ceteris paribus3. Este resultado también confirma lo expuesto ya que una de las principales variables utilizadas en el modelo es el índice de calidad en el empleo por lo que al generar empleo con una mayor calidad la población hidalguense reducirá su movilidad a los Estados Unidos.

b2 indica las variaciones en la migración al incrementarse en una unidad el índice de educación, este muestra un incremento en la migración de 5.63 todo lo anterior, bajo el supuesto ceteris paribus[3]. Podemos ver, que al incrementarse los niveles de educación en la población el índice de intensidad migratoria también reacciona de manera positiva, esto es un factor para suponer que en los municipios hidalguenses, la gente que sale en busca del sueño americano es aquella con un nivel de educación alto, lo que podría suponer que es personal calificado, por lo que este es un foco rojo para los encargados de política publica, el reto, es impedir que este sector de la población se vaya a los Estados Unidos.

b3 indica la variación existente cuando se incrementa en una unidad la concentración en el ingreso de los municipios, como podemos observar existe una relación positiva entre migración y concentración esta es de 2.71 unidades, de lo anterior, se vislumbra la necesidad de reducir el nivel de concentración del ingreso que existe en la entidad, ya que este es uno de los factores que propicia los procesos migratorios de la población hidalguense a los Estados Unidos.
Para concluir, diremos que la verificación de la hipótesis de estudio da la pauta para realizar las propuestas que permitirán frenar la migración de la población hidalguense en busca del sueño americano.

Como primer punto diremos que la pobreza que se vive en la entidad es esencial para entender los fenómenos migratorios, por lo que si se desea frenar la migración internacional, es necesario disminuir ésta. Es por ello que la búsqueda de un Estado redistribuidor de la riqueza es fundamental, ya que el Estado puede promover a través de la participación ciudadana, proyectos que permitan generar un mayor valor agregado al campo, ya que en Hidalgo esta actividad concentra un gran número de población, el Estado a través de su capacidad de interlocutor en diversos sectores sociales, puede vincularse con las universidades, las empresas y la ciudadanía, para generar acciones que conlleven a la concepción de cooperativas locales con inversión de todos los sectores sociales.

El modelo propuesto demostró que es mano de obra productiva la que esta abandonando el estado de Hidalgo, por lo que la generación de empleos bien remunerados es necesaria, la tecnificación del campo es una alternativa viable y, puede solucionar problemas de pobreza, marginación y fundamentalmente de migración.

La diversificación económica, también es importante, no se puede apoyar solo un sector de actividad, se deben generar redes con universidades, autoridades, empresarios, ciudadanos, que permitan el crecimiento económico de todos los sectores de la entidad, a través de la realización de una promoción amplia de los factores endógenos con los que cuenta cada municipio, para atraer inversión que permita diversificar la economía.

El atraso político que vive la entidad y el país también es un aspecto importante de señalar ya que el eje de análisis fundamental es el municipio y, pensar en un desarrollo económico implica políticas de largo plazo, por lo que es necesario que en los municipios se generen agencias de Desarrollo Local para que estas sean las promotoras del desarrollo económico municipal independientemente de la situación política que se viva. Dichas agencias deben ser promotores de la participación con los agentes económicos, llaméense estos Gobierno, ciudadanía, empresarios, con el fin de interactuar y, lograr el Bienestar social de la población.


CONCLUSION


Uno de los grandes retos y desafíos a los que se enfrenta la Humanidad es la lucha contra la pobreza y marginación social en la que viven millones de personas en el Mundo. La economía mundial ha estado caracterizada por una serie de transformaciones las cuales han profundizado uno de los problemas mas grandes de las sociedades actuales: la Migración, el explicar las causas de este problema es el objetivo de este trabajo, para ello se utilizan variables como la calidad en el empleo, la marginación y pobreza que se vive en el estado de Hidalgo en el periodo 2000 –2004.


Palabras Clave: Migración internacional, pobreza, marginación, calidad en el empleo, neokeynesianismo.

BIBLIOGRAFÍA


Acosta Lourdes, Tapia Agustín y Granados Jóse (2004): Migración Internacional
Hidalguense. Región con alto grado de intensidad Migratoria a Estados Unidos.
Pachuca; Hgo. Universidad Autónoma del estado de Hidalgo.

Alarcón, González Diana (2000): Medición de condiciones de vida. Banco Interamericano de Desarrollo; Instituto Interamericano de Desarrollo Social.
Alba Francisco (1994): "Aspectos urbanos de la migración laboral: La situación de los países de origen"; estudios Demográficos y urbanos # 27; México D.F. El Colegio de México.

Camposortega, Sergio (1997): Población, bienestar y territorio en el estado de Hidalgo, 1960-1990. Pachuca Hgo. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Consejo Nacional de Población (2000): Indicadores socioeconómicos e índice de
Marginación estatal y municipal. México, D.F. CONAPO.

Consejo Nacional de Población (2000): Migración, Índice de intensidad migratoria estatal. México, D.F.: CONAPO.

Cortés, Fernando y Rosa Ma. Rubalcava (1984): Técnicas estadísticas para el estudio de la desigualdad social. México: El Colegio de México.

Diez Cañedo Ruiz Juan (1980);"La migración indocumentada de México a los EU, Unnuevo enfoque"; Julio 1980; documento de investigación N. 24; México D.F. Banco de México.

Gujarati, Damodar (2003): Econometría básica. México: Mc-Graw Hill.

Indicadores Económicos del estado de Hidalgo (2004), Boletín informativo de la Secretaria de Desarrollo Económico, No.3 Enero Marzo del 2004 Pachuca, Hgo.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2000): Décimo Segundo Censo General de Población y Vivienda, 2000. México D.F., INEGI.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2000): Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 1993-2000. Sistema de Cuentas Nacionales de México. México D.F., INEGI.

Keynes, John Maynard (1977). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México, FCE.

Lara Ibarra Gabriel de Atocha (2004): Determinación de la migración en México, un enfoque espacial. TESIS. Puebla, México. Universidad de las Américas. Marx, Carlos (1975): El Capital. Crítica de la economía política. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Volumen 1.

Núñez, Estrada Héctor (2000): “Consideraciones críticas al Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000. Perspectivas de una alternativa Neokeynesiana”, El Cotidiano, UAM-A.

Pindick Robert & Rubinfeld Daniel (1991): "Econometric models and Economic Forecasts"; E.U. Mc Graw Hill.

Rodríguez, Eduardo (2002): Factores económicos asociados a la concentración del ingreso: un estudio de caso para el estado de Hidalgo 2000. TESIS Saltillo,
Coahuila. CISE-UADEC

Tuiran, R., Fuentes y Avila J. (2002), Índice de Intensidad migratorio México Estados –Unidos. CONAPO. Colección Índices sociodemográficos. México.

----------(2002): Migración Remesas y Desarrollo. En la situación demográfica de
México. CONAPO. México.


[1] El análisis de regresión, tiene como objetivo fundamental estimar o predecir la media o el valor promedio de la variable dependiente con base en los valores conocidos o determinados de las variables explicativas, o bien estimar la importancia de las variables independientes sobre el comportamiento de la variable dependiente, para un mayor análisis véase Gujarati (2003).

[2] Si se cumplen los supuestos usuales de MCO, al calcular la esperanza de los valores de a0 y a1 se obtiene: E(Yi I D1 =1, X1,X2, X3) = a0 + a1 + D1 Migración de los municipios de categoría alta. Entonces cuando Di=0, este representa la migración promedio de todos los demás municipios que no se encuentran dentro de la categoría de marginación alta, esto es: E(Yi I D1 =0, X1,X2, X3) = a0. Para un mayor análisis véase Gujarati (2003) p. 288.
[3] Este supuesto nos indica que los demás factores al realizar el análisis no se modifican, o permanecen constantes.

Migracion en Hidalgo
















domingo, 1 de julio de 2007

QUE OPINA LA OCDE EN MEXICO SOBRE LA MIGRACIÓN

Promoverá un mejor entendimiento del fenómeno de la migración a nivel internacional, apuntó·El propósito del gobierno mexicano es encontrar soluciones conjuntas entre los países que envían y los que reciben flujos de migrantes·La reunión se llevó a cabo en Paría, FranciaEl día de hoy en París, Francia, el Subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación, Javier Moctezuma Barragán, fue electo, por unanimidad, Presidente del Grupo de Trabajo sobre Migración de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).El Grupo de Trabajo sobre Migración fue creado el 9 de febrero de 1967 por mandato de todos los países miembros de la OCDE, en el marco del Comité de Empleo, Trabajo y Asuntos Sociales. Moctezuma Barragán señaló que como representante de México y Presidente del Grupo de Trabajo sobre Migración de la OCDE, promoverá un mejor entendimiento del fenómeno de la migración a nivel internacional, tanto entre los países miembros de la OCDE, como entre los que no lo son. Refrendó el propósito del gobierno mexicano para encontrar soluciones conjuntas entre los gobiernos de los países que envían como los que reciben flujos de migrantes y concretar así bases reales que aporten nuevos criterios, a efecto de que sirvan de marco para las nuevas políticas que sobre la materia promueve México.Así, precisó, se evitarán soluciones unilaterales, enfocando espacialmente la valoración sobre las contribuciones económicas que los migrantes hacen en los países que los reciben. Para México, asumir el liderazgo de este Grupo de Trabajo significa la oportunidad de presentar, ante las 30 economías más desarrolladas del mundo que conforman la OCDE, su visión del fenómeno migratorio, especialmente en un momento en que el tema de la migración presenta una alta prioridad en la agenda de la política interior y exterior del país, señaló.Lo anterior, dijo, permitirá establecer bases de cooperación entre México y los países miembros de la OCDE con el fin de promover soluciones compartidas para el manejo ordenado de los flujos migratorios internacionales e identificar políticas de atención integral a este fenómeno. El mandato del Grupo de Trabajo debía expirar en diciembre de 1999; sin embargo, debido al reciente énfasis que mundialmente se ha otorgado a los temas migratorios, el consejo de la OCDE lo renovó hasta el año 2005.Las principales labores de este Grupo son: ·Servir como foro para intercambiar información sobre políticas y prácticas nacionales y discutir asuntos relacionados con la migración, particularmente mercados de trabajo y otros aspectos económicos y sociales; ·Recolectar y distribuir información de manera sistemática sobre tendencias migratorias, así como datos estadísticos relevantes, prácticas y políticas de los países miembros y no miembros; y ·Promover y facilitar la cooperación entre los países emisores y receptores de migrantes y proporcionar información y análisis de políticas que coadyuven a evaluar el manejo de los flujos migratorios.

OPINIÓN DEL BANCO MUNDIAL SOBRE LA MIGRACIÓN

WASHINGTON - El presidente del Banco Mundial, Paul Wolfowitz, denunció las elevadas comisiones que los intermediarios financieros cobran a los inmigrantes por enviar dinero a sus países y pidió una reducción de las tarifas.
Los inmigrantes pagan mucho...
En su reciente intervención en un panel sobre flujos migratorios globales, al que asistieron representantes de Naciones Unidas y expertos en la materia, Wolfowitz recordó que unos 200 millones de personas viven fuera de sus lugares de origen.Ese enorme grupo de desplazados -muchos ciudadanos del Tercer Mundo que residen ahora en países industrializados- manda remesas a sus naciones regularmente, lo que contribuye a la reducción de la pobreza, dijo el presidente del Banco.Las remesas alcanzaron los 225 mil millones de dólares en 2004 y, según dijo Wolfowitz, 160 mil de esos millones fueron a parar al mundo en desarrollo.
Pero buena parte del dinero de las remesas lo devoran las comisiones.Wolfowitz apuntó que los mexicanos en Estados Unidos pagan una media de 11 dólares por cada 300 que envían a su país, y que alrededor del 12 por ciento de los montos que mandan los nigerianos se destina al coste de la transferencia."Es mucho", indicó, y calificó de "injustificable" que la comisión dependa de la cantidad. "Debería de ser un importe fijo", opinó.Wolfowitz reconoció, de todos modos, el progreso que ha tenido lugar en los últimos años y citó nuevamente el ejemplo mexicano, al decir que en 1999 por enviar 300 dólares había que pagar 26, en lugar de los once actuales.Esa reducción de casi el 56 por ciento en tres años ha sido posible gracias a la "mayor competitividad" y a la colaboración entre Estados Unidos y México para impulsar cambios en las regulaciones."Espero que lo ocurrido se convierta en un ejemplo para los otros países", afirmó.En el panel organizado por el BM se trató principalmente del informe de la Comisión Global para la Migración internacional de Naciones Unidas, presentado la víspera.Jan Karlsson, co-presidente de la comisión de la ONU, dijo hoy que la migración es un fenómeno imparable fruto de la globalización.

Universidad Etac